5 agosto, 2021

El vivero “Cruz del Sur” formará parte de los Viveros Agroforestales de Córdoba

Días atrás se conoció que el vivero forestal “Cruz del Sur” de Buchardo formará parte de la Red Provincial de Viveros Agroforestales de la provincia de Córdoba.

En el marco del Plan Provincial Agroforestal (Ley N° 10.467) se reunieron en videoconferencia diversos funcionarios provinciales, para dar a conocer la Red Provincial de Viveros Agroforestales. La presentación estuvo a cargo del Gobernador Juan Schiaretti, con la presencia del Ministro Sergio Busso, su par de Educación, Walter Grahovac, y el Secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto.

Desde Buchardo, participaron vía ZOOM la Intendenta Municipal, Antonela Lamberti, junto a su equipo. Además, la región sureña del Departamento General Roca estaba representada por el Legislador Departamental, Ricardo Zorrilla, el Agente Zonal, Gerardo González y el funcionario del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Roberto Pagliano.

En este marco, el primer mandatario provincial inició la presentación afirmando: “Es importante que en el Día Internacional del Árbol, Córdoba se muestre comprometida con el medio ambiente, porque es nuestra decisión la necesidad de preservar los ríos, la tierra, el aire y el hábitat que es de toda la humanidad”. Además mencionó que “todos los diseños y dispositivos promovidos por la ONU y los acuerdos de París para el 2030 se van haciendo pensando en el cuidado del ambiente y del futuro. Es un orgullo ver como Córdoba produce cuidando el ambiente y la ecología”.

La Red Provincial de Viveros Agroforestales implica la distribución, por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería, de árboles, insumos de agricultura, semillas, aportes monetarios e infraestructura para los viveros municipales, educativos y de otras organizaciones que están vinculadas a través de la Red.

Este lazo que se ha logrado construir está conformado por 49 viveros que se desarrollan en trabajo articulado con la Provincia, quien ha distribuido más 700 mil árboles en todo el territorio provincial a escuelas, municipios, comunas y otras entidades. Este trabajo en red conlleva la inversión de más de 154 millones de pesos desde 2017 a la fecha.

Las especies que se distribuyen son fundamentalmente autóctonas (algarrobo, quebracho, chañar, mistoles), pero también se trabaja con especies introducidas (álamos, sauces, roble, pino, frutales, etc). Este trabajo es complementado con capacitaciones que se realizan a cuerpos docentes de las escuelas agrotécnicas, a personal municipal de los viveros y a estudiantes.