26 noviembre, 2021
El 25 de noviembre fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en recuerdo del asesinato de dos hermanas dominicanas.
Las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal (República Dominicana), conocidas como “Las Mariposas”, se enfrentaban a la dictadura de Trujillo cuando fueron asesinadas brutalmente un 25 de noviembre de 1960, por orden del dictador. A sesenta años de aquel día, su legado sigue estando presente.
“Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”
Según nos dice la historia, la voz de Minerva se alzó para decir: “Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”, casi anticipándose al #NiUnaMenos que hoy constituye un reclamo global. A tantos años, la lucha continúa con la fuerza de aquellas precursoras porque la problemática de la violencia hacia las mujeres sigue existiendo.
En la provincia de Córdoba fue creado un programa para prevenir y eliminar la violencia, el cual se denomina Punto Mujer. Dicho programa busca brindar apoyo y acompañamiento territorial con profesionales especialistas en violencia de género, quienes escuchan y dan asesoramiento y contención a víctimas. También es tarea del Punto Mujer facilitar el acceso a diferentes programas de asistencia que tiene el Estado.
En una entrevista, Magalí Corneti, trabajadora social del Punto Mujer Buchardo, afirmó: “nuestro trabajo nunca es en solitario, porque dependemos muchísimo del trabajo en conjunto con la policía local, y con el juzgado de violencia de género. Es un trabajo en conjunto y se trata de que siempre sea así.”, haciendo referencia al trabajo complejo que llevan a cabo día a día para abordar la problemática y los casos concretos de violencia de género en la localidad.
Algunos Datos
Según el Observatorio de Igualdad de Género del organismo regional de las Naciones Unidas, al menos 4.091 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2020 en América Latina y el Caribe, pese a la mayor visibilidad gracias a la lucha y organización de las mujeres. De acuerdo al relevamiento de MuMaLá, en lo que va del año hubo 74 asesinatos por cuestiones de género en Argentina, es decir, uno cada 39 horas. Santiago del Estero es la provincia con mayor tasa por cantidad de población y Córdoba es la segunda provincia del país con mayor cantidad de femicidios. Esta provincia contabiliza un total de 14 mujeres víctimas de violencia machista en lo que va del 2021.
Desde la CEPAL afirman: “la tolerancia social e institucional, la impunidad y la dificultad para acceder a servicios de salud y de justicia oportunos y de calidad, entre otros factores, contribuyen a que todas las formas de violencia contra las mujeres ocurran y se perpetúen”, haciendo referencia a las problemáticas que aún continúan están en los espacios institucionales de los países latinoamericanos. En ese contexto, el Punto Mujer es clave para dar visibilización las diferentes formas de violencia que existen y colaborar con la lucha por su eliminación.
La lucha y el activismo de las tres mujeres dominicanas asesinadas hace sesenta años sigue siendo un ejemplo a seguir. Por una vida libre de violencias.